Todo el mundo sabe, de una manera o de otra, de qué estamos hablando cuando pronunciamos la palabra rabieta. Y muchos de los que leéis nuestro blog habréis sufrido las de vuestros hijos. Es el tema que vamos a tratar en este artículo y os propondremos algunas ideas para poder lidiar con ellas.
¿Por qué se producen?
Las rabietas, pataletas o berrinches suelen aparecer en los niños a partir de los 15 meses aproximadamente. Se producen como respuesta a la baja tolerancia de los pequeños ante las frustraciones. En estas edades el niño se encuentra en pleno conflicto entre la adquisición de su autonomía y la fuerte dependencia que tiene de los adultos. En ocasiones esto provoca en él cierta dificultad a la hora de controlar sus emociones.
En general, las rabietas surgen de manera natural y aparecen cuando los peques están aprendiendo a regular sus emociones, a calmarse y a superar las frustraciones. El hecho de empezar a caminar le ayuda a descubrir su independencia y aumenta la necesidad de comunicar y satisfacer sus deseos. Empiezan a surgir así las primeras manifestaciones con las que intenta reafirmar su propia voluntad. El problema surge cuando el niño acaba interiorizando que una rabieta modifica el comportamiento de sus padres.
¿Cómo se pueden prevenir?
Existen ciertas cosas que se pueden hacer para intentar prevenir o disminuir el número de ocasiones que pueden derivar en una pataleta. En primer lugar, es necesario que los padres eviten la ambivalencia a la hora de poner las normas (si mamá dice ‘no’, papá dice ‘no’). Por otro lado, es aconsejable permitir que el niño haga elecciones con cierta frecuencia (de esta manera sentirá que su opinión es tenida en cuenta y favorecerá su autonomía), reforzar sus comportamientos positivos y atenderle cuando nos reclame de buenas maneras.
También es importante tener en cuenta que, en general, los conflictos de los niños se agravan cuando encuentran incomprensión, juicios de valor o la represión de sus sentimientos. Como adultos es necesario entender los motivos por los que se producen, empatizar con el niño y tratar de comprenderle. Del mismo modo, hemos de reflexionar acerca de la importancia de las normas que establecemos ya que en algunos casos pueden llegar a ser demasiado restrictivas o ilógicas. Por ejemplo, si quiere un juguete y estamos tomando algo con unos amigos en casa, no pasa nada si se lo damos. Ahora bien, si él está cenando y quiere un juguete, no debemos dárselo ya que no se juega mientras se cena.
¿Cómo actuar ante una rabieta?
En primer lugar es necesario mantener la calma, tener tranquilidad (aunque la situación llegue a ser muy irritante) y transmitir firmeza. El niño debe comprender que lo que está haciendo es inadecuado y que no le librará de seguir las normas ni modificará la conducta de sus padres. Las respuestas agresivas no solucionan nada y pueden acabar por convertirse en modelos a imitar en el futuro.
Cuando una rabieta surge por alguna razón, generalmente debido a una frustración por algo que el niño quiere tener o hacer, lo mejor en un primer momento es intentar ayudarle a regular sus emociones. Podemos recordarle una o dos veces qué es lo que debe hacer ya que estamos tratando de ayudarle a que lo comprenda y a que recupere el control. Después le hablaremos cariñosamente, sin gritos ni castigos pero con paciencia y firmeza, para que sienta que le queremos, aunque ese comportamiento no lo aceptamos.
Es muy importante que, en cualquier caso, no se acabe saliendo con la suya: si algo ocasionó la pataleta (el niño no quiere recoger sus juguetes) no acabaremos haciéndolo nosotros, tiene que hacerlo él. Si no, entenderá que ésta le sirve para conseguir lo que quiere. Actuaremos siempre, ocurran donde ocurran: si es en un lugar público también debemos tomar medidas (por ejemplo, llevarlo al coche hasta que se tranquilice) o terminará por aprender que una rabieta es más eficaz con gente alrededor.
Escuela Infantil Booma